¿Cómo se conforma la estructura de la CIIU?

La Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) organiza las actividades económicas en una estructura jerárquica que permite clasificar a las empresas y unidades productivas según el tipo de actividad que realizan.

Esta estructura facilita la recopilación y análisis de estadísticas económicas, así como la comparación entre sectores y países. A continuación se describe cómo está conformada la CIIU y qué criterios se usan para su agrupación.

Divisiones y grupos: niveles intermedios de clasificación

La CIIU está organizada por niveles jerárquicos. Entre ellos se encuentran las divisiones (códigos de dos dígitos) y los grupos (códigos de tres dígitos). Estos niveles agrupan actividades económicas que comparten similitudes importantes, tales como:

  • Los bienes o servicios que producen
  • El uso que se les da a esos bienes y servicios
  • Los insumos que requieren
  • La tecnología y el proceso de producción utilizado

También se consideran aspectos como el régimen de propiedad, la escala de las operaciones, la estructura organizativa y las necesidades de financiación.

En algunos sectores —como la fabricación de alimentos, productos textiles o maquinaria— estos criterios están tan correlacionados que la agrupación es directa. En sectores más complejos, como los servicios o productos intermedios, se da mayor peso a variables como la tecnología empleada o el uso final del producto.

Clases: nivel más detallado de la CIIU

Las clases (códigos de cuatro dígitos) representan la categoría más específica dentro de la clasificación. Cada clase agrupa unidades productivas que realizan actividades muy similares.

Se definen bajo dos condiciones principales:

  1. La mayoría de las unidades clasificadas en una clase deben dedicarse principalmente a producir los bienes o servicios que caracterizan esa clase.
  2. La clase debe abarcar a la mayoría de las unidades que producen ese tipo específico de bienes o servicios.

Estas condiciones garantizan que cada clase represente un grupo homogéneo, facilitando la recopilación de estadísticas precisas.

¿Qué son las unidades estadísticas?

Para poder recopilar y analizar datos económicos, se debe definir claramente sobre qué entidades se recolecta la información. Estas son las llamadas unidades estadísticas, y en la CIIU se consideran tres tipos principales:

1. Empresa

Es la unidad económica con capacidad legal para operar, contratar, producir, poseer activos, generar ingresos y realizar transacciones. Puede estar constituida como:

  • Sociedad (con o sin ánimo de lucro)
  • Empresa individual no registrada
  • Institución pública productora de bienes o servicios

La empresa es el nivel en el que se gestionan las finanzas, se lleva contabilidad, y se compilan datos como ingresos, egresos, inversión y posición financiera.

2. Unidad local

Corresponde a una empresa, o parte de ella, que opera en una ubicación geográfica específica. No importa el tipo de actividad que realiza, sino su localización física.

Por ejemplo: una panadería que forma parte de una cadena nacional pero opera en una ciudad determinada.

3. Establecimiento

Es una empresa, o parte de ella, que opera desde un solo lugar y en la que se realiza una única actividad principal. Es la unidad estadística recomendada para medir la producción, ya que combina la ubicación geográfica con el tipo de actividad económica.

Un establecimiento puede realizar actividades secundarias, siempre que estas no representen una parte significativa del valor agregado. Si sí lo hacen, entonces se deben clasificar como unidades locales separadas.

Importancia del establecimiento como unidad de análisis

El establecimiento permite descomponer grandes empresas en unidades homogéneas, más fáciles de analizar estadísticamente. En empresas pequeñas o medianas, la empresa y el establecimiento suelen coincidir. Pero en empresas grandes con múltiples líneas de negocio, es fundamental dividirlas por establecimiento para obtener datos más precisos.

Para cada establecimiento se deben recopilar datos como:

  1. Producción e ingresos: ventas, remuneraciones, impuestos, costos operativos, etc.
  2. Empleo: número de trabajadores, tipos de cargo, horas trabajadas.
  3. Capital y activos: infraestructura, tierra, maquinaria.
  4. Inventarios e inversión: cambios en existencias y formación de capital fijo.

Conclusión

La estructura de la CIIU está diseñada para agrupar actividades económicas de manera lógica, uniforme y coherente, permitiendo una clasificación precisa desde niveles generales (como divisiones) hasta categorías específicas (como clases).

Además, al definir claramente las unidades estadísticas (empresa, unidad local, establecimiento), la CIIU proporciona una base sólida para generar estadísticas económicas útiles, confiables y comparables a nivel nacional e internacional.

Fuente: CIIU REV. 4 A.C. (2022)


En ciiu.co se puede explorar esta estructura y buscar códigos por palabra clave.